Teresa Aranguren, la veterana corresponsal en zonas de conflicto, ofrece una síntesis precisa y clara de cómo la cuestión palestina ha desembocado en el genocidio palestino, desde el nacimiento del movimiento sionista, la declaración Balfour, el mito de la creación de un hogar judío en una tierra a ellos reservada -«un pueblo sin tierra para una tierra sin pueblo-, la Nakba -la expulsión de 800.000 palestinos y la destrucción de más de 400 de sus aldeas-, la creación de un movimiento de lucha por la independencia…
Antes de ser problema, conflicto o reverso trágico del Estado de Israel, Palestina fue simplemente Palestina, lo cual es una obviedad, pero una obviedad silenciada y no por casualidad.Con una escritura clara y una documentación precisa, Teresa Aranguren despliega ante nuestros ojos el origen de lo que se ha dado en llamar el conflicto palestino-israelí. Desde sus orígenes, en las postrimerías del siglo xix con el nacimientodel sionismo, hasta el genocidio en curso perpetrado por el Estado de Israel. Y se inicia con lo que hoy consideraríamos un tremendo bulo, de una enorme eficacia porque, a pesar del desmentido de los hechos, se mantiene vigente: «Una tierra sin pueblo para un pueblo sin tierra».
Pero un alto el fuego, por breve que sea, siempre salva vidas y, al menos durante un tiempo, las bombas dejaron de caer sobre Gaza, llegaban camiones con alimentos, agua, medicinas, combustible… Y entonces, las televisiones del mundo mostraron una imagen sorprendente: una interminable fila de gente, con el mar a un lado y un paisaje devastado por los bombardeos al otro, caminando por la carretera de la costa hacia el norte, hacia sus casas que ya no existían, hacia los lugares de su infancia, hacia el reencuentro con la familia, los amigos, los vecinos de los que habían quedado separados. La imagen de la resistencia palestina es esa inmensa cola de gente volviendo a casa. El poderoso vínculo de un pueblo con su tierra. Su inquebrantable voluntad de existir…
Parte hartzaileak/Participan: Teresa Aranguren (autora) y Gorka Etxebarria (historiador)
Urriak 23, osteguna 19:00etan / jueves 23 de octubre, 19:00 horas
Tokia/Lugar: Zuloa Irudia. Correría 21. Vitoria-Gasteiz.








